martes, 15 de abril de 2014

1.0 vs 2.0

¿En qué momento se dio el salto del 1.0 y el 2.0? ¿Qué páginas se pueden categorizar dentro de cada grupo y, de ser así, qué criterios se han establecido para decidirlo?

Cormode y Krishnamurthy analizan en su artículo Key differences between Web 1.0 and Web 2.0 (2008) las diferentes características que han clasificado a las webs como 1.0 o 2.0 desde el surgimiento de la Web social. Además, desglosan los criterios que son objeto de análisis al evaluar las diferentes herramientas/plataformas/software que pueblan la Web social.

No voy a resumir todo el artículo, pero voy a comentar un par de puntos que me han parecido interesantes. Dejando de lado la principal diferencia entre la Web 1.0 y 2.0 (contenido estático vs dinámico - contenido como centro vs usuario como centro), me quedo para empezar con el apunte que hacen los autores acerca de la temática.

Las webs 1.0 tienden a tratar sobre un tema concreto, un carácter monotemático que reduce bastante el número de usuarios potenciales a los que puede interesar. Por el contrario, las webs 2.0 son multidisciplinares y recogen más relaciones entre plataformas y sitios web. Para ello, lo más usual es requerir un login para acceder a todas las posibilidades que se ofrecen, por lo que se facilita muchísimo la recolección y difusión de la información de los usuarios (¿adiós, privacidad?).

Y hablando de plataformas, otra clave con la que en mi opinión dan en el clavo los autores, es la propia filosofía de la Web 2.0. Las webs 1.0 muchas veces han tendido a ser plataformas de información, intentando reunir y balancear en un sólo sitio informaciones de diferentes tipos. Sin embargo, la Web 2.0 se lo ha puesto mucho más fácil a sí misma: simplemente se confía plenamente en los usuarios para que ellos mismos sean los que aporten el contenido. Principalmente se facilita una plataforma simple y clara para que éstos compartan información de todo tipo (texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), además de establecer una serie de tecnologías que funcionan como engranajes internos para relacionar a unos usuarios con otros, a los usuarios con los contenidos, productos, etc. Sencillo y eficaz.

A la hora de analizar la medición del tráfico de los sitios, los autores diferencian 5 "C" (curioso que esta letra domine la Web social, ¿tendrá algún significado oculto?) que actúan como niveles: clicks y conexiones, comentarios, comunicación eventual, comunidades, y creación de contenidos. Mucha medición cuantitativa, ¿pero cómo medir la calidad?

Y hablando de comunidades, me he acordado del concepto de comunidades de acción que aporta Meredith Farkas en Social software in libraries: building collaboration, communication and community online, en mi opinión muy relacionadas con las flash crowds que comentan Cormode y Krishnamurthy. Estas últimas están relacionadas con el factor técnico de la cantidad de accesos a un sitio, para describir el fenómeno que se da cuando hay un repentino pico en los accesos a un sitio por alguna razón externa. Y enseguida me han venido a la cabeza las manifestaciones retransmitidas por Twitter, los sucesos que llegan a todas las partes del mundo en segundos. Esas comunidades son las que realmente importan.

5 comentarios:

  1. Interesantes reflexiones, Julia. Creo que das en el clavo al describir las filosofías que subyacen bajo las web 1.0 y 2.0 respectivamente, con la falta de atención en la calidad y con la importancia del factor humano en relación a las flash crowds, pero no coincido del todo con la idea de que las web 2.0 son multidisciplinares.

    La web 2.0 se manifiesta en muchos servicios verticales que se concentran en un nicho de mercado o temática concreto, or ejemplo Bla Bla Car para compartir un viaje en coche o Goodreads para comentar libros. Creo que incluso hay una tendencia a la verticalización dentro de SRS de uso general como lo que pasa en LinkedIn, que ya de por sí es especializada, pero se puede usar segmentada por sectores.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu respuesta Vanessa.

    Puede que me haya excedido con la palabra "multidisciplinares"; me refiero a que existe una potente integración entre diferentes plataformas y estándares. Y que las webs 2.0, al ofrecer al usuario la libertad para aportar los contenidos, éstas tienden a diversificarse. Pero tienes toda la razón en que hay unas más especializadas que otras ;).

    ResponderEliminar
  3. Sí, ahora releyendo la entrada lo veo más claro... Cuando dices "... recogen más relaciones entre plataformas y sitios web" te refieres a eso mismo. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  4. Julia, muy bueno tu post. A mí también me ha llamado la atención lo que dicen los autores del artículo sobre la tematización de los sitios de la web 1.0 y la multidisciplinaridad de la 2.0. No me había fijado antes y es cierto, aunque, como dice Vanessa, también hay sitios monográficos en la web 2.0. Lo que sí es raro es encontrar sitios multidisciplinares en la web 1.0, a no ser que pensemos en directorios tipo yahoo (http://dir.yahoo.com)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que está claro es que no se puede limitar ambos al 100%. Los autores ponen unos cuantos ejemplos que están en el límite: p.ej. Amazon: ¿pesan más los contenidos o la parte social (valoraciones, opiniones, recomendaciones...)?

      Eliminar